lunes, 26 de noviembre de 2012



Aire de cambio sopla también sobre Cuba

313.

Es el número de reformas adoptadas por el Parlamento cubano con el fin de liberalizar un poco la economía del país y tratar de canalizar la economía subterránea que se ha desarrollado con las restricciones de los gobiernos Castro.

 
Aunque el gobierno asegure a sus ciudadanos un techo, un trabajo y una “libreta” que les permita tener una ración de aceite, arroz o café, muchos cubanos no tienen lo suficiente para tener una vida decente, y recurren al mercado negro, al trueque o al invento.

Con el embargo americano y el régimen socialista, Cuba sufre una gran penuria

La autorización de viajar es una de las principales demandas de los cubanos, pues hasta ahora, deben pedir un permiso de salida – contad más o menos 110 euros –, puede ser denegado y fija una estadía en el exterior de 30 días sólo, e incluye una serie de trámites que rondan los 300 euros.

 
 

Según el diario oficial Granma, si se les denegaba viajar a los cubanos hasta ahora, era para que no haya « robo de talentos » por parte de los EE.UU. y sus aliados. Estas limitaciones fueron implementadas porque la isla buscaba proteger su capital humano, es cierto que el nivel universitario ahí es muy alto. Por lo tanto, la finalidad de estas reformas liberalizadoras es fortalecer al régimen socialista cubano.

Con un promedio del salario mensual de 15 euros, no es preciso decir que son muy pocos los que tienen suerte de poder viajar al extranjeros, sólo artistas, deportistas de alto nivel, o trabajadores muy destacados.

Con estas reformas, también se autorizara la venta de casas y de coches, que hasta ahora solo se podían “permutar” o intercambiar, fuente de desarrollo del mercado negro y de mucha corrupción.



A pesar de un retrato arcaico y conservador, el hecho de que la isla sea mucho menos dependiente de la globalización le permite también haber salvaguardado métodos de agricultura naturales, y estar libre de la sociedad de consumo que ahora nos agota a todos…

Ahora bien, parece que un aire de transición está pasando también sobre Cuba…

Si tienes más interés sobre el tema:

Un blog con artículos de reflexión sobre Cuba: http://www.conexioncubana.net/somoscuba/las-elecciones-en-venezuela-y-las-del-poder-popular-en-cuba/

Los amigos de Cuba en Bruselas : http://www.cubamigos.be/Rapport%20Bxl%202011.pdf

lunes, 19 de noviembre de 2012

Confiar de los índices


PIB : más ricos, más felices ?

¿El PIB, qué es ?


Concretamente, el PIB permite medir la riqueza creada en un país, su producción ; corresponde al conjunto de los salarios del Estado, de las empresas y de los asalariados.

Calcular el PIB  no es muy complicado, se mide una vez al año, cuando todas las empresas españolas envían al gobierno el valor añadido que han acumulado durante el año.
El valor añadido es el conjunto de los beneficios menos los costes intermediarios.Si vendo pendientes 10 euros, dado que los abalorios y el hilo me costaron 4, mi beneficio es de 6 euros.

¿Para qsirve?

Sirve sobre todo para medir la potencia económica de un país y su nivel de bienestar material. Para medir el nivel de desarrollo del país, se divide su PIB por el número de habitantes.

Es la medida más conocida que siempre usan los políticos.

Las agencias de notación lo usan para apreciar la solvencia de una empresa o de un país, para que éstos puedan luego pedir dinero prestado, etc.

Puede ser un problema para los países no muy productivos que nunca tendrán acceso a préstamos para implementar servicios básicos.

Hay que añadir que el hecho de que un país sea muy productivo no significa que su población sea rica o feliz…

 


 



¿Cuáles son sus limites ?

El PIB es hoy una cifra de referencia para muchas organizaciones mundiales (OMC, el Banco Mundial, etc.)

Sin embargo, no tiene en cuenta las actividades esenciales para el buen desarrollo de un país. Por ejemplo, no recoge el tiempo acordado a las actividades políticas, o las desigualdades el la participación a la producción o al consumo del país.

Tampoco da indicaciones sobre los daños hechos al patrimonio, como destrucción de sitios antiguos para construir fábricas o al medio ambiente del país, por ejemplo la destrucción de ecosistemas para fabricar represas.

No establece el estado de los recursos naturales y de las materias primarias ni de su destrucción, que a fin de cuentas, contribuye a destruir el capital de un país.

Al día de hoy, es un indicador un poco absurdo porque toma en cuenta cualquier actividad económica sin interesarse demasiado por su impacto.

Por ejemplo, si decido quemar unos coches, proporciono trabajo a los bomberos, los policías, las agencias de seguro y a los constructores de coches: muchas actividades que hacen crecer el PIB. Ocurre lo mismo con una catástrofe natural, o con el aumento del cáncer, el PIB sube mucho. Pero ¿significa que la economía de mi país está en mejor salud, y su gente más feliz?

Otro problema, es que no contabiliza la economía sumergida o informal. ¿Nunca has escuchado a alguien decir que contrataba a un obrero para poner azulejos en la cocina y pagarle en efectivo ?






¿Qué alternativas existen?

Otro indicador muy conocido se llama Indice de Desarrollo Humano (IDH). Éste tiene en cuenta la esperanza de vida, el PIB per cápita y el nivel de educación y de alfabetización. Está mucho mejor para determinar el nivel de bienestar de la población. Pero siempre se prefiere hablar de economía y no de desarrollo humano.

Un indicador derivado es el PIB verde, que deduce el valor de la baja del los recursos naturales, permitiendo analizar si es que una actividad contribuye a incrementar o a hacer bajar el nivel de recursos disponibles. Pero no es muy fácil medirlo bien.

En el Reino de Bután, el gobierno busca maximizar la felicidad de la población y creó un indicador muy peculiar: el de la Felicidad Nacional Bruta que se basa en el Producto Nacional Bruto y cuatro principios: la promoción del desarrollo socioeconómico sostenible e igualitario, la preservación y promoción de valores culturales, la conservación del medio ambiente y el establecimiento de un buen gobierno.

Ultimo índice es el del Planeta Feliz, iniciado en 2006. Es una alternativa al PIB que se basa en la expectativa de vida, la percepción de la felicidad y la huella ecológica. Este indice no tiene en cuenta el aspecto económico pero estudia el PIB y el IDH para complementar su informe.


Índice del Planeta Feliz 20127
Posición
País
IPF
1
64.0
2
60.4
3
59.8
4
59.3
5
58.9
6
58.5
7
57.8
8
57.1
9
56.9
10
56.9
11
56.3
12
56.2
13
56.0
14
55.5
15
55.2
16
54.1
17
54.1
18
54.1
19
53.9
20
53.5
21
52.9
22
52.9
23
52.5
24
52.4
25
52.4
26
52.2
27
51.7
28
51.6
29
51.4
30
51.2
31
51.2
32
50.9
33
50.7
34
50.3
35
49.5
Más enlaces de interés : http://actualidadjuridicaambiental.wordpress.com/2009/09/08/actualidad-indicadores-economicos-sociales-y-medioambientales-complementaran-al-pib-en-europa-la-comision-aborda-el-problema-de-la-poca-fiabilidad-de-este-indicador-para-medir-el-progreso/


lunes, 5 de noviembre de 2012

"Ocupamos casas vacías, porque es lo normal" cita sobre la pared de una okupa en Bruselas

Al pasear por las grandes ciudades, si levantas los ojos y los abres bien, notas que existen edificios o casas con las pestañas cerradas, y que parecen definitivamente vacías y abandonadas.
Siguiendo tu paseo por estas ciudades, si bajas los ojos y que quieres abrirlos, notas que muchas personas no tienen probablemente donde dormir por la noche.
Según el artículo 25 de la Declaración Universal de los derechos Humanos, « toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud, el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica...» y este principio está establecido también en el artículo numero 47 de la Constitución Española.




Sin embargo, estos textos no son aplicados. Los edificios o casas que no están ocupadas pueden ser la propiedad o bien del Estado, que se olvida o que no quiere invertir en estas construcciones para volverlas habitables, o bien de un particular, que no quiere gastar dinero en arreglos y obras, o que ya tiene suficiente dinero con el alquiler que pagan otros inquilinos en sus otras casas.
 
 Los hay también que prefieren esperar a que el alquiler suba, para ofrecer sus propiedades a quien más pagará, esto se llama especulación inmobiliaria. En algunos países como Francia hay una ley que prohíbe dejar alojamientos sin ocupar, dado la alta demanda en las ciudades.
 
Entonces se ha desarrollado una práctica llamada “okupación” y consiste en entrar en un lugar cerrado y vacío, e instalarse. Los motivos y los ocupantes son variados. Un grupo de gente puede decidir de abrir una casa okupa por razones sociales como los inmigrantes sin papeles, los que duermen fuera, etc. o culturales para artistas sin muchos recursos, grupos con ideas políticas que organizan talleres, charlas, y otros eventos.
Fíjate que la terminología cambia si la ocupación tiene carácter político o no. Los que okupan una casa protestan en general contra las dificultades de acceso al alojamiento y contra la gestión absurda de la vivienda. Luego el movimiento okupa agrupa todo el movimiento sociocultural alrededor del tema de las okupaciones.
Aquí, un enlace hacía el suicidio tras un anuncio de desahucio, en Bizkaia :
http://info.nodo50.org/A-quien-le-importa-Amaia-Egana.html

¿A Favor o en contra?
¿Iniciativas alternativas interesantes o puro abuso y falta de respeto de la ley ?
 
Te invito a patricipar en el debate.